En España estudiar Artes sigue siendo considerado estudiar una carrera de tercera. Tanto las plásticas como las escénicas. Hay personas que ni lo consideran digno de ser una carrera, un grado. Querer ser actriz, director o dramaturga es infravalorado, como no lo es querer ser médico o abogado. Es muy triste que un país que históricamente cuenta con artistas mundialmente reconocidos, no se apoye la formación de jóvenes en el sector. Para estudiar arte dramático existen muy pocas opciones, las escuelas oficiales no son especialmente numerosas, y sus pruebas de acceso no son nada fáciles. Yo, hace cosa de un año decidí que quería estudiar dirección escénica, una rama todavía más extraña, que únicamente se puede estudiar en la RESAD. Donde ofertan 10 plazas anuales. De manera combinada con dramaturgia la ofertan en Galicia, Valencia, Murcia y Barcelona.

Con este panorama en mente, y con una opción B encaminada. Comencé a prepararme, junto con unas amigas, las pruebas de acceso a la Real Escuela De Arte Dramático. Ubicada en Madrid. Escogí la de Madrid, porque puestos a intentarlo, pues vamos a lo más alto. El hecho es que, comenzamos a prepararnos estas pruebas con muy poca información. Consultamos la página de la escuela, y nos dimos cuenta que esta no aclara mucho, basicamente no aclara nada.
Nosotras estábamos estudiando 2º de Bachillerato por aquel entonces, al final del cual existe una EBAU. Quizá alguien se plantea que esta prueba de acceso a la universidad es semejante a la de la RESAD, pues tienes que mostrar tus conocimientos. ERROR. En bachillerato te dan modelos hechos de comentarios, que con tan solo memorizar te pemiten aprobar. Lo cual no me parece bien, pero bueno. El caso es que la RESAD no te aporta ninguna guía o criterios. Nosotras nos metimos en la página en busca de orientación. SUERTE.
En la página, lo único que encontramos fue el movimiento literario pertinente, en mi caso Siglo de Oro, este año toca Siglo XX. Y vimos que hay dos partes dentro de la Parte A. La teórica. Un análisis de un texto teatral y un análisis de una imagen de una representación. Esto en la parte teórica, la parte práctica depende de la modalidad y es algo más liosa.
En vista de lo que a nosotras nos costó crearnos un modelo que más o menos fuera apto. Porque realmente no sabíamos, y seguimos sin saber, si hablar más del movimiento, menos del autor, si ceñirnos solo al fragmento…
El caso es que, hora que tengo un Blog, vengo a compartir los pasos que yo seguí en la prueba teórica de la RESAD, y que aprobé. Igual te ayuda.
Mi método para la prueba teórica de la RESAD
Análisis de Texto
Lo Primero es identificar a que obra pertenece el fragmento, saber de qué vamos a hablar, si de una obra de Lope de Vegs, de Lorca o de Sinisterra. Identificar tanto obra como autor, lo cual no te dan. Por lo que es importante empollarse bien los autores y las obras más importantes de cada movimiento.
Seguimos con un análisis del movimiento. Sea siglo de Oro o Siglo XX, toca contextualizar la obra dentro de su movimiento literario. Las fechas, alguna característica, y si puedes el contexto histórico. Que pasaba en España en aquel momento, genial. Que sepan que sabemos de lo que hablamos y sabemos lo que pasaba cuando los dramaturgos levantaron la pluma.
Ahora viene el componente suerte. En mi caso me hice una breve biografía de la Triada del Siglo de Oro, Lope-Calderón-Tirso. Tras la contextualización exponía los hitos más importantes del autor. No se si esto es un punto más en el computo o al examinador le da más bien igual. Yo lo hacía, y me daba una concordancia al texto, a la vez que mostraba conocimiento. Puramente memorístico eso si.
Ya una vez identificada la obra, analizado el movimiento y el contexto, hablado del autor, toca analizar el fragmento en sí. Si conoces la obra esto será mucho más fácil seguro, porque identificarás personajes y conflictos. Pero si por lo que sea no sabes que obra es, tampoco pasa nada. Empieza con analizar quienes están, que relación hay entre ellos. Los fragmentos son bastante largos, así que podrás analizar bien estos aspectos.
Tras esto vete al conflicto, que les ocurre a los personajes en este concreto momento. Quien es en este momento de la historia el protagonista y quien su antagonista. Esto en una obra del Siglo de Oro es bastante fácil de saber, si prestas atención. En una del Siglo XX se complica, pero no es imposible. Mientras explicas lo que sucede, no dejes de resaltar las figuras retóricas, si las hay, junto con su motivo, citándolas en tu texto. Ten en cuenta que los examinadores tan solo corrigen el examen. No las anotaciones que hagas sobre el texto, así que tú haz mención a todo, por muy absurdo que te parezca. En esta parte expláyate todo lo que el tiempo de permita, muestra tus conocimientos de análisis y deducción.
Para acabar cita la importancia de la obra en la literatura o en la vida del autor. Y si puedes haz alguna mención a como pondrías tú la obra sobre las tablas, toca hacer de director y mostrar creatividad. Si puedes citar algún montaje de la obra en el que hayas participado, o que hayas visto, mejor.
Análisis de una Imagen
Esta parte de la prueba la verdad me resulta sumamente difícil, porque vas a ciegas. Te ponen una imagen cualquiera y ala a describir. No hay unos pasos a seguir ni nada, muy difícil. Lo que yo hacía era ir de lo más evidente a los detalles, eso es lo único que puedo decirte. Yo, cogía la imagen y describía el lugar, los elementos perceptibles a simple vista, y ya luego los personajes, sus ropajes y sus miradas. No intentes adivinar que ves hasta el final, porque a medida que analizas, se van abriendo nuevas puertas a posibles teorías. Deja volar tu imaginación. Solo tienes 1 Hora, úsala con conciencia.
Y hasta aquí mi método para pasar la prueba teórica de la RESAD. Tanto del análisis de un Texto teatral, como el análisis de una Imagen. Espero que te ayuden un poco a afrontar la prueba.
Gracias por leerme.
Hablamos en el próximo artículo.